top of page

¿Cómo ocurren las lesiones? Descubre la mecánica detrás y cómo la rehabilitación física puede ayudarte

  • Foto del escritor: Omar Flores Salas
    Omar Flores Salas
  • 6 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Las lesiones pueden afectar significativamente nuestra calidad de vida, especialmente cuando convivimos con enfermedades crónicas o si realizamos actividades físicas regularmente. Comprender cómo ocurren y cómo el cuerpo reacciona a estas lesiones es crucial para una rehabilitación efectiva. Aquí es donde entra en juego la "mecánica de las lesiones", un concepto que se centra en las fuerzas y movimientos que provocan daños en los tejidos corporales, como músculos, ligamentos, tendones y articulaciones.

¿Qué es la Mecánica de las Lesiones?

La mecánica de las lesiones se refiere a los mecanismos biomecánicos que causan daños en los tejidos del cuerpo. Esto incluye entender cómo fuerzas como la compresión, tracción y torsión pueden desgarrar o estresar nuestras estructuras corporales. Las lesiones pueden originarse por un evento traumático, como un accidente o caída, o pueden ser el resultado de la sobrecarga repetitiva, como ocurre en muchas lesiones deportivas o relacionadas con el trabajo.

Por ejemplo, las fuerzas de compresión pueden aplastar los tejidos, mientras que las fuerzas de tracción los estiran más allá de su capacidad, como cuando ocurre un esguince de ligamento. Las fuerzas de cizallamiento, por otro lado, ocurren cuando dos partes del cuerpo se deslizan en direcciones opuestas, generando presión en las articulaciones. Entender estos mecanismos ayuda a los profesionales de la salud a diseñar mejores estrategias de tratamiento.

Evaluación en Rehabilitación Física

Para tratar adecuadamente una lesión, es fundamental una evaluación detallada. Esto incluye:

  • Historia clínica: Comprender cómo y cuándo ocurrió la lesión, los síntomas actuales y cualquier actividad que pueda haberla empeorado.

  • Evaluación biomecánica: Estudiar la postura, la marcha y la alineación del cuerpo para identificar desequilibrios.

  • Pruebas funcionales: Medir la fuerza muscular, flexibilidad y estabilidad del paciente.

  • Imágenes diagnósticas: En casos complejos, el uso de radiografías o resonancias magnéticas ayuda a identificar daños específicos.

Esta evaluación exhaustiva permite un enfoque personalizado y efectivo, crucial para una recuperación óptima.

Principios de Rehabilitación Basados en la Biomecánica

El tratamiento de las lesiones no se limita a aliviar el dolor, sino que también busca restaurar la funcionalidad y prevenir nuevas lesiones. Aquí algunos principios clave:

1. Reducción de la Carga

Uno de los primeros pasos en la rehabilitación es proteger los tejidos lesionados, evitando un daño mayor. Esto puede incluir:

  • Reposo activo: Mantener el movimiento en otras áreas del cuerpo para evitar la atrofia muscular.

  • Modificación de actividades: Evitar tareas que sobrecarguen la lesión, introduciendo ejercicios suaves y progresivos.

2. Fortalecimiento Muscular

Las lesiones a menudo ocurren por desequilibrios musculares. Por ello, es importante trabajar en el fortalecimiento:

  • Músculos estabilizadores: Fortalecer el core (zona abdominal) para proteger la columna o trabajar los rotadores de cadera para estabilizar las rodillas.

  • Contracciones musculares específicas: Ejercicios que se centran en mejorar tanto la fuerza como la resistencia.

3. Mejora de la Propiocepción

Tras una lesión, el cuerpo puede perder la capacidad de "sentirse" en el espacio. Esto se llama propiocepción, y es crucial para prevenir nuevas lesiones. Los ejercicios de equilibrio y coordinación ayudan a recuperar este sentido, usando herramientas como plataformas inestables para estimular los sensores corporales.

Control del Dolor y la Inflamación

El dolor y la inflamación son respuestas normales al daño, pero si no se controlan adecuadamente, pueden dificultar la recuperación. Algunas técnicas incluyen:

  • Terapia de frío y calor: Aplicar frío en fases iniciales para reducir la inflamación y calor más adelante para relajar los músculos.

  • Terapia manual: Masajes y técnicas que mejoran el flujo sanguíneo y reducen las restricciones musculares.

  • Electroterapia: Uso de corrientes eléctricas para aliviar el dolor y acelerar la curación.

Recuperación Funcional y Prevención

El objetivo final es no solo sanar, sino asegurarse de que el cuerpo esté preparado para futuras exigencias. Esto se logra a través de:

  • Ejercicios funcionales: Movimientos que simulan actividades diarias o deportivas para que el cuerpo vuelva a su rutina con seguridad.

  • Corrección de patrones de movimiento: Identificar malas posturas o técnicas que pueden haber causado la lesión.

  • Programas de prevención: Rutinas de fortalecimiento, estiramientos y entrenamiento neuromuscular.

Un Enfoque Personalizado

No hay dos lesiones iguales, y cada paciente tiene sus propias necesidades y objetivos. La rehabilitación debe adaptarse a factores como la edad, el estado de salud y los niveles de actividad. Esto es especialmente importante para personas con enfermedades crónicas, donde la recuperación puede ser más compleja.

En el Centro CIDEC, trabajamos con un enfoque integral, asegurando que cada tratamiento se adapte a tus necesidades y te ayude a retomar tus actividades con confianza y sin dolor.


留言


bottom of page